Cortometraje

Eco del Monte

EL ECO DEL MONTE
Director: Marc Mediavilla
Director de Fotografía: Adrià Lázaro
Directora de Producción: Marta Jimeno
Directora de Arte: Ariadna Codina
Jefe de Sonido: Pau Álvarez
Gaffer: Genis Meléndez
1AC: Pau Nef
Práctica libre de 2o de grado
El Eco del Monte es una historia ambientada en las montañas del norte de España en 1948, cuando los
maquis, guerrilleros refugiados en las montañas, estaban en sus últimos días. Un grupo de cinco
maquis se esconde entre los altos árboles de los Pirineos.
Al ser un cortometraje que transcurre en un espacio de tiempo de unas pocas horas, decidimos que la
mejor opción para narrarlo era utilizar planos secuencia bastante largos. Pensamos que lo que debía
prevalecer en todo momento era la inmersión del espectador, como un sexto personaje.
Teníamos como referente visual El renacido de Iñárritu, ya que nos gustó mucho y nos pareció
admirable el tratamiento de luz y cámara que plantearon para la historia que tenían. La diferencia más
grande es que ellos contaban con una Arri Alexa 65, con un sensor literalmente tres veces más grande
que el sensor Super 35 de nuestra Blackmagic 6K Pro, por lo que no pudimos optar por una imagen tan
amplia.
A pesar de ello, nos fijamos en que, para conseguir esa inmersión, utilizaban lentes muy angulares y se
acercaban mucho a los personajes. Nos pareció una propuesta muy adecuada, ya que en todo
momento quise mostrar el temor de poder ser atrapados por el ejército. Gracias al uso de un 14 mm y
un 24 mm, pudimos obtener primeros planos o planos medios y, aun así, apreciar la profundidad y
magnitud del bosque.
Las lentes escogidas fueron las Canon CN‐E, unas ópticas de cine con montura EF, nítidas y con un look
orgánico, que me parecieron las más apropiadas para asemejarse a la manera en que Lubezki trata la
imagen, aprovechando la profundidad de campo y la atmósfera del entorno.
Nuestros protagonistas se caracterizan por ser guerrilleros ocultos en la sombra, seres escondidos
entre la maleza de las montañas y la penumbra de los árboles. Por ello, pensé que, a nivel lumínico, iba
a tirar toda la escena del bosque a contraluz, de manera que los rostros de los personajes estuvieran
siempre en la sombra de la cámara. Otro motivo para usar la luz en contra es que, al igual que hicieron
en la fotografía de Blade Runner, emplearon luces duras de contra para que los personajes estuvieran
rodeados por una sensación de vigilancia constante, igual que los personajes de nuestra historia, que
viven con el temor de ser descubiertos.

Pelicula

A modern theme for the film industry & video production
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed con el ID 2.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.